Diseño Grafico
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Diseño de Cartel sobre la lectura

Ir abajo

Diseño de Cartel sobre la lectura Empty Diseño de Cartel sobre la lectura

Mensaje  Shunchain Jue Sep 08, 2011 9:21 am



lol! Investigación del proyecto lol!

1. ¿Qué es la lectura?

La lectura es un proceso de comprensión de algún tipo de información almacenada en un soporte y transmitida mediante ciertos códigos, como el lenguaje. El código puede ser visual, auditivo e incluso táctil, como el sistema Braille. Cabe destacar que existen tipos de lectura que pueden no estar basados en el lenguaje, por ejemplo los pictogramas o la notación.
La mecánica de la lectura implica la puesta en marcha de varios procesos. La fisiología, por ejemplo, permite comprender la capacidad humana de lectura desde el punto de vista biológico (estudiando el ojo humano y la capacidad de fijar la vista).

La psicología, por su parte, ayuda a conocer el proceso mental que se pone en funcionamiento durante la lectura, tanto en la decodificación de caracteres, símbolos e imágenes como en la asociación de la visualización con la palabra.

La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.

Proceso de lectura

El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:

La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo:
cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.

La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.

La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).

La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.

2. ¿Qué tipos de técnicas de lectura hay?

Técnicas de lectura


Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.

Técnicas convencionales

Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.

3. ¿Qué tipos de lectura hay?

Lectura secuencial: La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.
Lectura intensiva: El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.

Lectura puntual: Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.
Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura
Velocidad de la lectura: La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm):

• para memorización, menos de 100 ppm
• lectura para aprendizaje (100–200 ppm)
• lectura de comprensión (200–400 ppm)
• lectura veloz:
o informativa (400–700 ppm)
o de exploración (más de 700 ppm)

Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión.
Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familiar o presenta pocos conceptos.
Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el Scanning, SpeedReading y PhotoReading.

Lectura diagonal: En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritas, bastardillas), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo»,...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha. De ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto).
Escaneo: Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.

4. ¿Qué leen los niños?

Muchas veces nos preguntamos si los niños leen mucho o poco, bien o mal, y quizá tendemos a caer en los extremos: o el pesimismo de «solo les interesa la consola» o el optimismo de «leen muchísimo más de lo que pensamos». Una de las formas de escapar a esos círculos viciosos en los que hay más opinión que fundamento es comprobar los datos disponibles, por ejemplo, a través de las bibliotecas. ¿Qué se presta más? A fin de cuentas, exceptuando los libros de Umberto Eco, lo más prestado es lo más leído.

Algunas bibliotecas hacen públicos sus datos. Del opac de Navarra , por ejemplo, copio abajo los datos que publicó para el primer trimestre de 2007. (Si no veis la lista, pinchad aquí para ampliar la vista del artículo.) Aunque sin generalizar de más, se pueden sacar conclusiones sobre los gustos de los jóvenes y, en el caso de los más pequeños, de sus tutores: fantasía y realidad, humor, autores españoles o extranjeros…

5. ¿Qué leen los niños y jóvenes?

Lecturas hasta los 5 años:


1. Ian Whybrow, Dani y los dinosaurios piden un deseo de Navidad
2. Erthard Dieta, Los Olchis de Pestilandia
3. Niké Daly, La pequeña caperucita africana
4. Antonia Ródenas, Cartas a Ramón Pérez
5. Alí Babá y los cuarenta ladrones
6. 10 historias de animales de la granja
7. H.C. Andersen, La tetera
8. Helen Cooper, ¡Deliciosa!
9. Josefa Echarri, ¡Se me ha olvidado jugar!
10. Justin Richardson, Tres con Tango

Lecturas de 6 a 9 años:

1. Gerónimo Stilton, En el reino de la fantasía
2. Francisco Ibáñez, Mortadelo y Filemón: ¡Especial Halloweeen!
3. A. Gómez Yebra, Blanca por dentro
4. Gerónimo Stilton, Halloween: ¡qué miedo!
5. Gerónimo Stilton, ¡Qué vacaciones tan superratónicas!
6. Francisco Ibáñez, Mundial 2006
7. Riki Blanco, Cuentos pulga
8. Chris Mould, Noche de fantasmas
9. Christine Nöstlinger, Mini entra en acción
10. Knister, Kika superbruja y el hechizo de navidad

Lecturas de 10 a 12 años:

1. Ferran Alexandri, El gran libro de los seres fantásticos
2. Cressida Cowel, Cómo ser un pirata
3. J. K. Rowling, Harry Potter y el misterio del príncipe
4. Dragones: el gran libro de los dragones
5. J. K. Rowling, Harry Potter y la orden del fénix
6. Georgia Byng, Molly Moon viaja a través del tiempo
7. Rosa Navarro Durán, Platero, de Juan Ramón Jiménez, contado a los niños
8. Manuel Alonso, Un esqueleto en mi armario
9. Elisabetta Gnone, El secreto de las gemelas
10. Joan Manuel Gisbert, El bosque de los desaparecidos

Novelas para jóvenes:

1. Santiago García-Clairac, El reino de los sueños
2. Laura Gallego García, Panteón
3. Laura Gallego García, La Resistencia
4. C.S. Lewis, El león, la bruja y el armario
5. Laura Gallego García, Triada
6. C.S. Lewis, El caballo y el muchacho
7. C.S. Lewis, El sobrino del mago
8. Alfredo Gómez Cerdá, Eskoria
9. Andreu Martín, El blues del detective inmortal
10. María Menédez-Ponte, Maldita adolescente

6. ¿Por qué les gusta leer a niños y jóvenes?

El niño lector baja la cabeza, le da vergüenza haber sido descrito como el listo; el niño no lector mira como si fuera un criminal arrepentido. Una mezcla de simpatía y compasión hacia los dos, uno porque lee y al otro porque no. Los padres siempre dicen que los niños no hablan porque se ponen nerviosos, pero en realidad los que se ponen nerviosos son ellos y no paran de explicar cómo la criatura estaba loca por conocerte y, ahora, míralo, se le ha comido la lengua el gato. Los padres se avergüenzan del silencio del niño y a veces te da la impresión de que le darían una colleja para que el hijo arrancara a hablar. A veces el niño se trae el libro de casa para que se lo firmes: se nota que lo tiene muy gastado, que lo ha leído muchas veces, que es para él un objeto muy querido. Pero, como es natural, el niño quiere un libro nuevo, está deseando poseer aventuras frescas del personaje y toca los ejemplares expuestos como una indirecta hacia el padre o la madre. Pero no. Después de que el padre o la madre se explayaran sobre el amor del niño a la lectura, ahora racanean los cinco euros que vale el libro. Que lea por vigésima vez el antiguo, así demostrará su pasión por la lectura. Ay. Hay unos padres que pasan por delante de la caseta, llevan a rastras a una niña de unos siete años, que les ruega que la lleven a la caseta de Gerónimo Stilton, ese autor que firma vestido de ratón. El padre zanja el asunto diciendo: "Pero, hija mía, ¿no te das cuenta de que Gerónimo Stilton no existe, de que ese que hay ahí firmando es un yonqui al que le pagan cuatro duros por cocerse dentro de la gomaespuma?". La explicación nos deja, a libreros y a mí, meditabundos: de acuerdo, tal vez los niños no estén por la labor de tragarse el viejo cuento de que la lluvia es el pis de los angelitos, pero tampoco es cuestión de introducirles tan pronto en el realismo sucio. Por otro lado, dentro del ratón Stilton o de otros personajes de ficción que reparten publicidad entre las casetas no hay yonquis, sino jóvenes que aún no han ascendido a la anhelada posición de mileuristas. Seguro que tras la lectura de este artículo habrá lectores que tuerzan el gesto pensando que también existen padres modélicos entre los cuales ellos se encuentran. Lejos de mí la intención de ofenderlos, pero reconózcanme que son más cómicos esos padres que quieren sacar una foto al niño con la autora aunque el niño no quiera. Ah, los padres. Los padres han convertido la feria del libro en una especie de rueda de prensa: mientras el autor estampa su autógrafo, hay una nube de padres con la cámara del móvil certificando el momento. Más que escribiendo una dedicatoria, se diría que estás firmando un tratado de la Unión Europea. No es fácil sentirse observada, pero si una respira hondo y se toma un lexatín, todo va sobre ruedas. Además, se siente como una especie de comprensión hacia la naturaleza humana: a pesar de tantos manuales, consejos y teóricas de cómo ser padres, los padres siguen teniendo su lado desastroso. Los psicólogos deberían agradecerlo. Tal vez ahí resida el éxito en Estados Unidos de ese libro llamado Go the fuck to sleep (Vete a la cama de una puta vez) que escribió Adam Mansbach inspirado en el persistente insomnio de su hija. En un país donde las relaciones entre padres e hijos están tan asediadas por la corrección política, de pronto, un autor decide escribir unos versos cómicos, no ya sobre lo que se les dice a los hijos, sino sobre lo que a uno les gustaría decirles si no se contuviera. Ese reconocimiento explícito de la pérdida de paciencia y de la imperfección está sirviendo de vía de escape en un mundo en el que prima la falta de naturalidad y la desconfianza permanente hacia la actuación del adulto. Está claro que un padre que compra ese libro no es un maltratador, sino alguien que sabe reírse de ese papel que te pone a prueba más que ningún otro. Pero esto es una excepción: no hay nada tan en boga como la desconfianza. Cuando leí que hay un libro llamado Ni un beso a la fuerza, entendí que los teóricos han convertido la antipática negativa de los niños a dar un beso a la visita en un derecho innegociable. Con la excusa de protegerles del abuso sexual, ya no tienen ni por qué dar un beso a sus abuelos. Será por estas cosas que cuando una mira la vida desde la caseta y ve cómo los padres meten la pata como la metieron siempre, la sonrisa gana al estupor. La realidad siempre se escapa de la moralina conservadora. O de la de izquierdas. Tanto da.

7. ¿Por qué no les gusta leer a niños y jóvenes?

En mi opinión, hay tres razones fundamentales:

1. La cultura audiovisual, digital e hipervinculada es mucho más atractiva por la enorme cantidad de información y variedad que ofrece.

2. Los padres, en general, que tampoco leen demasiado que digamos, no se constituyen como ejemplo de lectura y

3. La escuela, como institución formadora, hace rato que no logra adecuarse al mundo moderno y sigue entendiendo la lectura domiciliaria como un hecho obligado, forzoso, academicista y aburrido.
Vamos por parte:

Si le preguntamos a un niño qué prefiere hacer y le damos como opciones la televisión, el mp3 o mp4, el computador, el play station o algo similar, un Dvd o, incluso, los juegos del teléfono celular o bien un libro, probablemente lo último que elija sea el texto tradicional.
Nos vienen entonces todas las complicaciones, remordimientos y hasta algunos enojos y terminamos, muchas veces, castigando a los niños. Es más, en pocas ocasiones los padres se detienen a verificar si sus hijos están leyendo o escribiendo en el pc, algo que en esta época es bastante más común de lo que pensamos.

2. Si los niños ven que los padres leen algo más que la sección deportiva del diario o el horóscopo, probablemente les llame la atención. Si los niños ven que sus padres leen continuamente libros y revistas, tal vez encuentre que son raros. Digo esto porque muchos especialistas recomiendan leer frente a los hijos para dar ejemplo y creo, firmemente, que eso no sirve de nada en los tiempos modernos, si no va acompañado de otra acción: comentar en familia lo leído, convertir la lectura en motivo de conversación, porque eso sí le entrega valor al ejemplo y permite socializar los contenidos alcanzados a través de la lectura incluyendo entre ésta, por cierto, los libros y textos digitales.

3. La escuela, por su parte, ha desarrollado una magnífica campaña anti lectura dando a leer textos obligatorios, generalmente aburridos y luego, casi como castigo, tomando pruebas o exámenes dificilísimos, preguntando detalles insignificantes y complicando las respuestas en demasía. ¿Qué conseguimos con esto? Convertir la lectura en una tortura doble, de la escuela y de la casa, porque probablemente muchos padres le dicen a los niños “¡apaga la televisión (o el PC, o el DVD, etc.) y ponte a leer!”.

8. ¿Qué se les dificulta leer a los niños y jóvenes?

Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Estos problemas pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres, ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos.

Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego en desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo.
El niño con problemas específicos de aprendizaje presenta patrones poco usuales, a la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad.
Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños
Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata su comportamiento. Los padres deben estar atentos y observar las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje:

- Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
- Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.
- Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
- Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés.
- Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato.
- Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos.
- Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana".
- Tendencia a la irritación o a manifestar excitación con facilidad.
Características de los problemas de aprendizaje
Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según la lista obtenida de When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities Association of America), características y/o deficiencias en:

Lectura (visión)

El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras.

Escritura

Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene un pensamiento poco organizado y una postura pobre.

Auditivo y verbal

El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto.

Matemáticas

El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos

9. ¿Dónde les gusta leer a los niños y jóvenes?

Parques, librerías como la Profética, cafés, ocasionalmente en bibliotecas, en casa con sus padres, dependiendo del tipo de lectura que el usuario este realizando.

Fuentes:

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]




Shunchain
Shunchain
Admin

Mensajes : 45
Fecha de inscripción : 29/08/2011
Edad : 34
Localización : Mexico

https://freeline.foroactivo.mx

Volver arriba Ir abajo

Diseño de Cartel sobre la lectura Empty Re: Diseño de Cartel sobre la lectura

Mensaje  Shunchain Jue Sep 08, 2011 10:00 am

lol! Procesos de investigación lol!


La investigación puede ser pura o básica (desarrollo de una teoría) y la aplicada (hacer uso del conocimiento para solucionar una situación concreta)

Observar: Fijar la atención es un fenómeno para obtener características que puedes integrar en un todo significativo, es mas que ver, verificar lo que observamos para estar seguros de haber logrado obtener del fenómeno aquello que me permita analizar, comparar, cuestionar, progresar, etc.

-Siempre parte de un propósito u objetivo.
-Debe ser registrado
-Siempre tiene que se verificable

Hipótesis:

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

Objetivo: Todo objetivo inicia con un Verbo en infinitivo (ar, er, ir) , ya sea general o particular donde tienes tus propias cuestiones (normalmente de 15 a 20)

Se inicia con fuentes documentales primaria y secundarias como investigación básica, y a las de campo como principal

1.-Accedes a la información documental, por que posiblemente alguien tiene algo referente a lo que investigas, para ahorrar trabajo, peor esas fuentes se conocen también como secundarias por que no las recibes de primera mano..(alguien las digirió por ti)

2.-Se le une la investigación de campo, se le dice de primera, por que la obtienes de primera mano del mismo lugar solicitado, (personalmente), se pueden obtener con encuestas, experimental, grupos de control, entrevistas, focus group, observación..(se usa en distintos momentos en la investigación, para observar e intervenir y para obtener datos), etc...

Método: (hacer y decir con orden) Depende del propósito, del tópico, y tiene puntos de control:

Los puntos de control: Son evaluaciones personales que te dice si vas bien o no, te muestra los puntos debiles que puedes fortalecer o corregir.

Un método científico significa que se puede reaplicar, y permite replicar el experimentación, ya que registras tus pasos y permites a otros intentar llegar a los mismos resultados
Elementos:
1.-Observación
2.-Planteamiento del problema (definición y preguntas)
-Tener un marco de referencia-(que puedes acceder a documentos, identificar conceptos, etc)

3.-Hipótesis
4.-Experimentación
5.-Resultado (conclusión)

"Si defines un problema correctamente ya tienes el 60% de la respuesta" (Albert Einstein)


-LO PRINCIPAL ES ORGANIZAR-
Shunchain
Shunchain
Admin

Mensajes : 45
Fecha de inscripción : 29/08/2011
Edad : 34
Localización : Mexico

https://freeline.foroactivo.mx

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.